25/03/2021
La Palma Blanca de Elche: descubrimos la artesanía tradicional de la Semana Santa alicantina
La Semana Santa es una de las fechas más señaladas en los calendarios de buena parte del mundo cada primavera. Durante estos días se repiten tradiciones centenarias en torno a la figura de Jesús de Nazaret, siendo en España donde estas celebraciones han alcanzado una incomparable cota de espectacularidad tras haber incorporado a la liturgia cristiana el folclore de sus pueblos y un importantísimo legado histórico de obras de arte fruto de los más destacados movimientos artísticos de todos los siglos.
Imaginería, orfebrería, bordados, cerería… son algunas de las disciplinas que los artesanos de estas tierras han trabajado a lo largo de la historia y cuyo resultado se puede disfrutar en los desfiles procesionales que recorren las calles de pueblos y ciudades, siendo las palmas del Domingo de Ramos la aportación artesana de la Costa Blanca a esta singular celebración.
La esencia de la Semana Santa levantina
A continuación, queremos mostraros este gran ejemplo de las artes vinculadas a la Semana Santa como es la artesanía de la palma blanca de Elche. Sin duda, se trata de toda una joya de la provincia de Alicante que cada Domingo de Ramos puede disfrutarse en las manos de miles de alicantinos, pero también de los Reyes de España o el Papa de Roma. Ejemplo de ello son las obras de arte elaboradas desde hace generaciones por la familia Serrano Valero, cuyo taller hemos visitado.
¡No te pierdas cómo se hacen las palmas de ramos!
¿Cómo se hacen las palmas blancas del Domingo de Ramos?
La familia Serrano Valero nos muestra los detalles del proceso de elaboración de las palmas de Elche invitándonos a su taller.
El arte de los cosecheros de palma blanca
Para conocer los secretos de cómo hacer las palmas debemos asistir al corazón del palmeral y sus huertos de palmeras.
Allí, el primer paso para obtener la palma blanca es la labor de atado, que se inicia en el mes de diciembre y que consiste en cerrar el ojo de la palmera (el punto desde el que brotan las nuevas palmas) con cuerdas, formando una especie de cono y consiguiendo que las palmas nuevas nazcan rodeadas de las ya existentes y así, protegidas del sol, no realicen la fotosíntesis. Al recibir poca luz, no se vuelven verdes y se quedan de un color blanco amarillento.
Al finalizar la primavera y hasta el mes de agosto, los expertos cosecheros de palma blanca suben de nuevo a las palmeras y cubren los conos con hojas secas o con un plástico oscuro. Las palmas quedan aisladas, pero continúan recibiendo un poco de luz gracias a una abertura que les permite seguir creciendo hasta alcanzar incluso los 4 metros.
En la recolección, que se extiende desde otoño hasta la víspera del Domingo de Ramos, las palmas que han crecido en el interior del encaperuzado se cortan, manteniendo las necesarias en la palmera para no causarle ningún daño ni alterar su crecimiento.
Cómo hacer de una palma una obra de arte
Para conservar el color claro y vibrante de las palmas blancas, se cepillan una a una y se introducen en piscinas especiales para blanquearlas. Tras ello, descansan en cámaras para mantenerlas en condiciones óptimas de conservación hasta su envío como palma blanca lisa, o hasta que se inicie el maravilloso trabajo de rizado o trenzado. Cada familia de cosecheros de palma blanca produce al año más de 6.000 palmas trenzadas, a las que hay que sumar otras tantas lisas. Un trabajo colosal.
Esta labor ha sido llevada a cabo durante siglos por las rizadoras, antaño las mujeres de los cosechadores que, de madres a hijas, y siempre con infinita paciencia y dedicación, han transmitido los secretos de este arte laboriosamente complicado.
De su imaginación y destreza manual han surgido infinitos diseños ornamentales donde las flores, estrellas, cadenetas, cruces, bolas y hasta representaciones de la Virgen o los santos cobran vida tras horas de trabajo en las que las diferentes partes se van cosiendo sobre la palma con las propias hebras de las hojas de palmera.
Una palma como la de la siguiente fotografía elaborada para la reina Dña. Letizia de España, que cuenta incluso con una Virgen esculpida en palma entre un sinfín de otros adornos, puede suponer toda una semana de trabajo en turnos diarios de 12 horas con la participación de hasta 4 rizadoras simultáneamente. ¡Te quedarás sin palabras!
¿Qué significan los ramos y palmas de Semana Santa?
El uso de palmas en la tradición cristiana responde a la escenificación de la entrada triunfal de Jesucristo en Jerusalén pocos días antes de su crucifixión, cuando a lomos de una burra, el pueblo salió a recibirle y aclamarle agitando palmas y ramas de olivo, dos árboles clásicos del Mediterráneo.
Durante el Domingo de Ramos, las palmas y ramas son bendecidas y es costumbre colocarlas en ventanas y balcones durante los días de Semana Santa. Después han de conservarse hasta la celebración del siguiente Miércoles de Ceniza, cuando se utilizan en el ritual los restos producidos al quemar las palmas blancas bendecidas el año previo.
Las palmas blancas son la personalísima aportación que hace el pueblo de Elche a la celebración cristiana, y ya en el siglo XV existe constancia de que los ilicitanos exportaban la palma blanca a diferentes ciudades europeas. No obstante, su uso pagano en esta zona de la Costa Blanca es ancestral y ya se utilizaba en ceremonias de la época íbera tal y como se ha podido constatar a partir de la pintura de piezas cerámicas halladas de los siglos V y IV a.C. en el yacimiento de La Alcudia (Elche, Alicante).
¿Dónde se puede disfrutar del espectáculo de la palma blanca?
Se trata de un año atípico, pero este fin de semana se inaugura el mercado de palma blanca en la Plaça de Baix, en pleno corazón del centro histórico de Elche. Así, ilicitanos, alicantinos de poblaciones vecinas y cuantos turistas acudan este Viernes de Dolores (26 de marzo) y Sábado de Pasión (27 de marzo) de 9:00h a 21:00h, podrán adquirir la palma que lucirán el Domingo de Ramos o llevarán como recuerdo de su visita a la ciudad.
Además, y aunque este año no se produzca la espectacular procesión que reúne a miles de personas en los lugares más emblemáticos de la ciudad de Elche y que fue declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1997, el Ayuntamiento de esta ciudad ha organizado una celebración virtual a través de sus redes sociales que pretende mantener viva la llama de esta tradición centenaria.
¡Apúntate esta cita y sueña con vivir un Domingo de Ramos en la Costa Blanca!